Fundación Quechua
Por principios de socialización, los grupos humanos tenían que formarse
buscando la forma de satisfacer sus necesidades, lo que no se lograba con uno
solo, sino que era necesaria la interrelación de otros grupos, por lo que era
imprescindible el viajar. Recordemos que antiguamente no existían los medios de
comunicación de hoy, por lo que los viajes duraban mucho. "Macaya" es
el antiguo Azángaro, ubicada a 6 Kms. lado este de la actual ciudad. Macaya,
era una "Pascana" o sea un lugar de descanso para los viajeros hacia
el alto Perú, Cusco. Meseta del Callao, etc. lugar que paulatinamente fue
creciendo; entre los viajeros como es natural, se realizaba el
"trueque" intercambio de productos que continuamente crecía por lo
que el denominado" ASWAN Q'ATU" lugar de mayor mercado.
En la época del Imperio Incaico, se produjeron grandes conquistas,
sobresaliendo en ellos algunos incas: Pachakutek, Cápac Yupanki, Wayna Kapac,
el primero se dirigió. Al altiplano para someter a los Cochabambas, atravesó el
Desaguadero y conquistó a los Chancas, probablemente a su regreso al Cusco, se
topó con Macaya o con los lugareños sometiéndolos en sangrientos enfrentamiento
s por lo que se les denominó los" ASWAN K' A RIS" o muy hombres. En
noviembre de 1532, el Inca Atao Wallpa estando prisionero de los conquistadores
españoles, ofrece por su libertad, llenar 2 cuartos de plata y 1 de oro,
consecuentemente ordena que de todo el imperio se lleven objetos preciosos de
oro y plata, a lo que se oponen muchos sacerdotes (Rumi Ñawi huyó con muchos
tesoros) vencido el plazo de los 40 días para cumplir su ofrecimiento, el Inca
es juzgado, acusado y condenado a muerte, ante el en gaño de Pizarro los
sacerdotes del Imperio ordenan esconder muchos tesoros, que no fueron y
entregados a los conquistadores: "ASWAN KARUMAN APAICHIS" lo que
quiere decir: que las riquezas fueran escondidas muy lejos, por esos lugares.
Anotaremos también que algunos autores consideran que existió una gran cultura
llamada los SANGARUS el que sirvió de base para el nombre de Azángaro. Cuando
llegaron los españoles, estas, denominaciones las adaptaron al castellano
resumiéndola en AZANGARO por facilidad de pronunciación.
Fundación Española
Azángaro fue "descubierto" por
el Capitán toledano don Manuel Ortiz Aguilar (en noviembre de 1535) el padre
(sacerdote) Crisóstomo de Rodrigo, veedor de la Doctrina de bautizo de los
indios del Collao en 1535, es el primero que informa sobre la existencia de
Azángaro, el que se ubicaba en el lugar llamado Macaya y donde se adoraba un
ídolo posiblemente un gato y cuyos ojos eran de piedras preciosas; para el
adoctrinamiento cristiano de este lugar, se fundó la Doctrina de "NUESTRA
SEÑORA DEL ROSARIO", pequeña iglesia edificada con dirección del Padre
Domínico, Tomás de San Martín y Acosta (el mismo que fundó la Univ. San Marcos)
y la participación del Cacique Fabián Mango. A pesar de lo expuesto, continuaba
la idolatría en Macaya y además crecía, escaseaba el agua, por lo que se decide
trasladar el lugar de adoctrinamiento al lugar llamado "YANAQAQA" o
piedra negra, (tras el actual cerro Choquechambi) pasado el río llamado
"K'ari Mayu", que significa río de los hombres, es decir el actual
río Azángaro, este lugar es propiedad de los ricos de entonces; los Mango, los
Turpo, los Choquehuanca (mas tarde traidores a la causa libertaria) Estando de
Gobernador y Cacique principal de Azángaro, don DIEGO CHUQUlHUANCA, por Real
Cédula del 5 de julio de 1586, del Virrey don Fernando Torres y Portugal, Conde
de Villar, (7Q Virrey, el Rey de España era Felipe II) consigue la autorización
para el traslado dc1lugar de Azángaro, no sin antes confrontar una serie de
oposiciones.. . Los españoles tenían una forma peculiar de fundar ciudades,
Azángaro no podía ser la excepción, las autoridades y representantes en
ceremonial procesión que la oportunidad exigía, ubicaban el lugar donde se
establecerían la diferentes reparticiones y futuras instituciones, luego
repartían los solares, lo primeo era la Iglesia, "NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCION" de Azángaro y cuya primera piedra es colocada el 22 de agosto de
1586 por Diego CHUQUIHUANCA, de esta forma se realiza la fundación española de
Azángaro.
El desaparecido escritor azangarino Alberto Roselló, al sustentar su
trabajo "La fundación de Azángaro", al municipio que sometió a
concurso sobre la fecha para su conmemoración, basándose en un expediente de la
familia "Chuquihuanka" y que es un certificado otorgado por el
corregidor don Vasco de Contreras, anota: "Yo don Vasco de Contreras,
asistente de su Majestad y Corregidor del Partido de Omasuyos, conferí y di
posesión corporal a este don Diego Chuquihuanka del cargo de Gobernador y
Cacique principal de Azángaro y a mi presencia y asistencia en este mismo día veinte
y dos de agosto de mil quinientos ochenta y seis, Octava de la Asunción de la
Virgen; mandó este mismo don Diego a colocar los primeros cimientos de la
Iglesia de éste pueblo de Azángaro a su costa y cargo de lo que
certifico". Con la existencia de este documento se establece, como fecha
de fundación española para ser conmemorada el 22 de agosto de cada año.
Azángaro en la Época Colonial:
La llegada de los españoles a Azángaro, se produce en 1535. En 1542 se crea
el Virreynato del Perú abarcando 03 Audiencias: la de Lima, la de La Plata y la
de Chile, en esta ocasión Puno y Azángaro, pertenecen a este Virreynato y a la
Audiencia de Lima. .. En 1561secrca la Audiencia de Charcas y Azángaro con Puno
pertenecen a esta Audiencia. En 1565 se crean los Corregimientos, tos
Corregidores como autoridades se convierten en los principales explotadores, lo
que crea la necesidad de acortar distancias entre las audiencias. En 1573 se
divide el Cusco: Para Lima una parte y para el Obispado de la Paz la otra
parte, incluido Azángaro. En 1776 se crea el Virreynato de Buenos Aires, el que
abarca la jurisdicción de tas Charcas y como era de suponerse, todos los
pueblos de aquella Audiencia pertenecen, es decir Azángaro y Puno,
consecuentemente Azángaro a partir de la fecha pertenece al Virreynato de
Buenos Aires, frente a esta incorporación se producen algunos reclamos, pero en
1777 se emite una Real Cédula en la que se confirma lo anteriormente anotado. En
1780 se produce el gran movimiento libertario contra el Imperialismo Español,
el único que remeció los cimientos estructurales del absolutismo, encabezado;
por JOSE GABRIEL THUPA AMAR U INGA movimiento en la que el héroe azangarino
Pedro Vilca Apaza tiene trascendental participación y consecuentemente exige a
la Corona Española a realizar algunas retomas. En 1787 se crea la Audiencia del
Cusco y en sus límites fueron comprendidos, Azángaro, Lampa y Carabaya. España
a lo largo de su gobierno adopta una serie de modelos, así aparecen las
Intendencias como nueva forma de organización, fueron creadas en el Perú en
1782. En 1785 se crea la Intendencia de Puno y en ella se incluye como parte
integrante a Azángaro. Visualizando, Azángaro, pertenecía al Virreynato de
Buenos Aires políticamente; en lo eclesiástico a la Diócesis del Cusco
dependiente del Obispado de la Paz y administrativamente a la nueva Intendencia
de Puno. En 1796 se expide una Real Cédula con fecha, primero de Febrero en la
que se devuelve la Intendencia de Puno al Virreynato del Perú, pero esto no fue
definitivo y por una serie de reclamos quedó en suspenso; hasta que nos
sorprendió los grandes acontecimientos de la Emancipación. Pasada la
Proclamación de la Independencia los pueblos tienen que decidirse por su
nacionalidad, especialmente los que sufrieron los continuos cambios, como es el
caso de Azángaro. El 26 de Abril de 1822 un Decreto del Delegado Supremo del
Perú (Gobernaba el Perú) don José B. Torre Tagle, reglamentando las elecciones
a Diputados (había pasado la Independencia y aún faltaba las, gloriosas
jornadas de Junín y Ayacucho incorpora a Puno como, departamento del Perú y a
Azángaro como su provincia, es decir esta reincorporación nos DEVUELVE LA
NACIONALIDAD PERUANA; fundamentado y suficiente motivo para que Puno y Azángaro
consideren esta fecha como trascendental y conmemorativa, porque es el REGRESO
A LA PATRIA. Lo anotado anteriormente se ratifica por el Congreso Nacional;
oficialmente el 21 de Junio de 1825 en el que por motivo de elecciones
reaparece Puno como departamento y Azángaro es elevado a provincia y reconocido
sus distritos (En 1856 Castilla también lo ratifica). El Libertador del Norte,
Simón Bolívar recogiendo el clamor del Alto Perú, funda la República de Bolivia
el6 de Agosto de 1825 y felizmente encuentra los documentos anteriormente
anotados y se ve obligado a respetarlos.
En la Época Republicana:
1825, por Ley del 5 de
febrero Azángaro es elevado a la categoría de ciudad. 1825, por Ley del 21 de
Junio Azángaro fue creado como capital de la provincia del mismo nombre con sus
18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina,
Samán, San Antón San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata,
José Domingo Choquehuancai Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azángaro. El 18 de Abril
de 1828 el Congreso Nacional de la República le confiere a Azángaro el honroso
título de "BENEMERITO y HEROICO PUEBLO DE VILCAPAZA" por su
participación en la gesta libertaría y que es compromiso de todo Azangarino
mantener esta línea, También se expide la Ley N° 25065 del 20 de junio de 1989
otorgándole el título "AZANGARO TIERRA PROCER, CUNA DE LA REVOLUCION
EMANCIPADORA DE PEDRO VILCA APAZA"…PROF.
ZETA ZENON MAYTA MOLLISACA…